Ir al contenido principal

CONTINUACIÓN DE LA ACTIVIDAD 4

 

  • COMENTARIO DE LA PIRÁMIDE DE POBLACIÓN DE DOS LOCALIDADES DE TU ELECCIÓN
Continuando con el concepto de pirámide de población, en esta práctica lo que haremos será seleccionar dos localidades, buscar su pirámide de población y comentar sus características. 
La página de la que he rescatado la información es Foro-ciudad.com - Foro de tu ciudad o pueblo

1. MEDIANA DE VOLTOYA (ÁVILA). 2022


La primera localidad que he elegido es Mediana de Voltoya, una de las localidades que forma parte de Ávila. El municipio cuenta con 116 habitantes, un dato muy pequeño causado por la necesidad de buscar trabajo fuera del lugar de residencia, que es lo que conocemos como éxodo rural, el hecho de dejar el pueblo para buscar una vida fuera.

Apreciamos que la cohorte que comprende las edades entre los 0 y 4 años es pequeña, especialmente en el caso del género masculino. Esta se mantiene con el mismo número hasta los 19 años, momento en el que se acaba la etapa joven. Sin embargo, no ocurre lo mismo en el caso de las mujeres. De hecho, en el rango de los 5 a los 9 años es inexistente. Luego ya, vuelven a aparecer de 10 a 14 y entre los 15 y 19 hay un mayor número respecto a los hombres.

Aunque en algunas cohortes el número de mujeres es mayor al de hombres, generalmente la población contiene más hombres que mujeres, algo que puede observarse a partir de los 40 años. No obstante, bien entrada la edad anciana, a partir de los 75, apenas hay hombres.

La natalidad es muy baja, pues ni si quiera se alcanzan 3 niños, al igual que la mortalidad, algo más alta. La esperanza de vida, relacionada con la tasa de mortalidad, es alta. Finalmente, se trata de una pirámide regresiva o campana en la que la mayoría de habitantes son adultos.

2. CANTALEJO (SEGOVIA). 2022


La otra localidad es Cantalejo (Segovia). Cuenta con 3.461 habitantes, 1.720 hombres y 1.741 mujeres. Pertenece al tipo de pirámide en forma de bulbo, como la mayoría de las localidades que pertenecen a España.

Empezando desde la base, podemos observar que el número de niños es más mayor que el de niñas, pero, aún así, la tasa de natalidad es baja. De hecho, es relevante mencionar que la población anciana es superior a la joven. Esto, a su vez, nos demuestra que la esperanza de vida es muy alta y la mortalidad es escasa.

La mayor cohorte de la pirámide es la que va desde los 50 a los 54 años, rozando las 160 personas, de género masculino, concretamente. Junto a alguna barra más, esto quiere decir que la mayor parte de la población es adulta, algo que puede resultar un problema de cara al futuro.

Lo que más me llama la atención es la gran barra que corresponde a las mujeres de más de 85 años respecto a la de los hombres, quienes ni si quieran alcanzan las 80 personas. Es cierto que, una vez llegada la edad anciana, las mujeres suelen vivir más años, pero no es algo que siempre se cumplan. Yo, por ejemplo, tanto por parte de mi familia paterna y materna, lo he comprobado.

Como conclusión, en Cantalejo la población joven es baja, situándose en torno a los 80 habitantes. En cuanto a la población adulta, es la que comprende la mayoría. Por último, respecto a la población anciana, aunque es inferior a la adulta, podemos decir que forma una gran parte de la población total del municipio. 

  • TASAS DE NATALIDAD Y MORTALIDAD DE CADA COMUNIDAD AUTÓNOMA 
Finalizadas ya las actividades sobre la pirámide de población, continuamos trabajando los conceptos de natalidad y mortalidad pero ahora de una forma diferente. Tras analizar los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y calcular las diferencias entre décadas, en grupos, hemos  buscado información sobre las tasas de natalidad y mortalidad en cada comunidad autónoma de España a través de Datosmacro.com - Información económica y sociodemográfica (expansion.com), página que nos proporciona los datos a introducir en la fórmula para así nosotros, posteriormente, hallar el resultado, expresado este en tanto por mil (‰).
Una vez obtenidos los datos, establecemos una leyenda de colores para cada tasa de tal manera que todas ellas queden representadas en su lugar correspondiente. Para evitar una excesiva cantidad de colores, lo que mi compañero, Juan González, y yo hemos decidido hacer ha sido seleccionar el dato mayor y menor y establecer colores en función de ellos. Es decir, un color para aquella comunidad autónoma en la que su tasa sea inferior al dato más pequeño,  otro color para la comunidad en la que su tasa esté entre medias, etc. Estas leyendas están anotadas junto a su mapa,  lo que permitirá comprenderlo fácilmente.


La conclusión que extraigo de esta pequeña actividad de investigación es la escasa natalidad que España presenta, situándose como segundo país con la natalidad más baja de la Unión Europea. Si hay algo que me llama la atención es la diferencia que existe en Melilla respecto a la tasa de natalidad, pues se presenta con un alto porcentaje en comparación con el resto de lugares. Es por eso por lo que debemos tener en cuenta que existen diferentes factores que pueden influir en las estas variaciones, como la demografía, la economía o la cultura, entre otros. No obstante, si nos fijamos en los mapas, en ningún caso existen diferencias inmensas, pues la cantidad de colores nos lo indica a simple vista, especialmente en el caso de la tasa de mortalidad.

  • CONFECCIÓN Y COMENTARIO DEL ÁRBOL GENEALÓGICO FAMILIAR                                            
Una vez realizado el árbol genealógico de mi familia, podemos proceder a su comentario. En primer lugar, es destacable el gran número de hijos, siendo cinco mujeres y cuatro hombres, lo que significa un total de nueve. El segundo aspecto a comentar es el pequeño intervalo años que hay entre un nacimiento y otro, tal y como ocurría en la familia francesa. El máximo margen que hay entre un nacimiento y otro es de cinco años, y tiene lugar concretamente entre el penúltimo y último hijo, ambos varones. Algo que también ha llamado mi atención y de lo que realmente no me he percatado hasta este momento es de la edad con la que mi abuela tuvo a su primer hija (mi madre), 23 años. Me parece sorprendente porque, comparándolo con la actualidad, es algo completamente inviable, al menos si generalizamos. Un ejemplo muy cercano y que uso como referencia es el de mi hermana, que tiene 24 años y vive en casa de mis padres, junto a mí. Si nos trasladásemos 78 años atrás, mi abuela, con 23 años y mi abuelo, con 27, ya tendría una hija de un año, viviendo en su propia casa, y, como es lo habitual, casada. 
No es necesario desplazarnos dos generaciones para contrastar estos datos, basta con fijarnos en las fechas de nacimiento de mis tíos (los hijos de mi abuela, los hermanos de mi madre) y compararlas con la edad de nacimiento de sus hijos (mis primos). Hay grandes diferencias entre ellos. Por poner un ejemplo, mi tía Laura (08/04/1979) tuvo su primer hijo en el 2012, con 33 años, mientras que mi tía Nieves (26/05/1972) lo tuvo con 25, ocho años de diferencia.
Si ahora nos centramos en la segunda generación, la mía, podemos ver que en casi todos los casos el número de hijos es dos, por lo que estaríamos ante una familia numerosa. 9 varones y 6 mujeres, algunos muy cercanos entre sí respecto a su edad y otros con una mayor separación, la máxima de 24 años, entre el más mayor (1997) y el más pequeño (2021). En uno de los casos, coincide el año de nacimiento de dos de nosotros, 1999. Luego, la mayor separación de edad entre hermanos ocurre entre mi herma y yo, que nos llevamos 5 años. 
Finalmente, en cuanto a los procesos migratorios, únicamente puedo añadir que mi abuelo nació en Riofrío (Ávila) y se marchó a El Espinar (Segovia), lugar donde mi abuela nació. A partir de ese momento, el resto hemos nacido en Segovia, excepto dos de mis tíos políticos, ambos de un pueblo de Ávila.
La conclusión que saco de mi propio árbol genealógico podría resumirla en unos cuantos puntos:
  • Alta fertilidad que conlleva, a su vez, una alta natalidad
  • Un mayor índice de hijos por mujer en edad fértil
  • Temprana edad para ser madre
  • En cuanto al matrimonio, edad semejante a la actual
  • Condiciones más favorables para tener hijos

Comentarios

Entradas populares de este blog

1.1. LOS MAPAS. CONVENCIONES, TIPOS Y USOS

Una vez introducida la asignatura, ya podemos comenzar con el bloque 1, el cual trata el espacio en la Geografía, tanto física como humana. El espacio geográfico es el entorno en el que los seres humanos se desenvuelven en su interrelación con el medio ambiente. Para aprender este concepto adecuadamente, vamos a realizar diferentes actividades en las que lo trabajaremos de distintas maneras, todas ellas muy interesantes y eficaces. De hecho, no solo nos servirá a nosotros como aprendizaje, sino que, en un futuro, podremos transmitirlo a nuestro alumnado.  El primer tema que veremos en este bloque será el de los mapas , elemento que todos conocemos y que funciona como sistema de referencia para representar el territorio y permitir la localización de un punto en el espacio. ACTIVIDAD 2 ORIENTACIÓN Y LOCALIZACIÓN MEDIANTE SISTEMA DE COORDENADAS  Uno de los conceptos de los que hablamos al estudiar los mapas es el sistema de coordenadas , un conjunto de valores que se utilizan pa...

2.2. HISTORIA DEL PRESENTE. CONCEPTUALIZACIÓN

Llegando ya al final del blog, lleno de reflexiones e información valiosa, nos desplazaremos a la Historia del presente , disciplina historiográfica de reciente creación que surge por la necesidad de recuperar el sentido del término "contemporáneo" ACTIVIDAD 6 INVESTIGACIÓN SOBRE LA HISTORIA DE GÉNERO Tal y como venimos haciendo desde el inicio, para introducir un nuevo apartado, realizamos una actividad que nos ayuda a trabajarlo más fácilmente. En este caso, lo que vamos a hacer es escuchar el testimonio de tres mujeres sobre los temas Aprender/Trabajar/Sexualidad. La página que nos proporciona esta información es un banco de recursos, https://mujerymemoria.org/mujer_y_memoria/ . Luego, una vez escuchados, debemos llevarlo a nuestra situación actual y contrastarlo. En primer lugar, comenzaré con el tema de aprender , el cual me interesa mucho conocer y escuchar porque como futura profesora, es interesante ser consciente de la situación que se vivía antes. Dentro de este tem...

1.3. POBLACIÓN. CICLOS Y PIRÁMIDES

Este último tema de los que se incluyen en el primer bloque del curso aborda el significado de población y los distintos aspectos relacionados con ella. La población  es el resultado del crecimiento geográfico durante el último siglo, especialmente en los países en desarrollo. Cuando hablamos de población, también debemos considerar diferentes conceptos que nos proporcionan información sobre la misma. Estos son: LAS TASAS DE MEDICIÓN DE LA NATALIDAD LAS TASAS DE MEDICIÓN DE LA MORTALIDAD LOS MOVIMIENTOS NATURALES DE LA POBLACIÓN Por otra parte, es relevante conocer los ciclos por los que ha pasado la población: 1. CICLO DEMOGRÁFICO ANTIGUO (hasta el S. XVIII-XIX) Elevada natalidad y fertilidad Elevada mortalidad (infantil, catastrófica y ordinaria) Baja esperanza de vida y lento crecimiento vegetativo 2. TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA (S. XIX-mediados del XX) Mantenimiento de una elevada natalidad y fertilidad Descenso de la mortalidad (en sus tres tipos) Elevación discreta de la...